Comisarios invitados

ON MEDIATION 1 (2013/2014)

Carles Guerra es artista, crítico y profesor de Arte Contemporáneo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y comisario independiente. Fue nombrado Director de la Primavera Fotogràfica de Catalunya. Fue director del Centro Virreina de la Imatge, Barcelona, Conservador en Jefe del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) de 2011 a 2013, y el director de la Fundació Tàpies desde 2015.

Juan Vicente Aliaga es un crítico de arte español que ha escrito ampliamente sobre el arte conceptual contemporáneo, así como sobre el género y la teoría queer. Es profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, corresponsal de Artforum, autor de algunos libros y también fue curador en el Centro de Artes de Camden, Museo Reina Sofía, EACC e IVAM.

Pilar Bonet trabaja como crítica e historiadora del arte, centrada en la crítica, el arte y el diseño contemporáneo. Bonet es conservadora independiente de varias exposiciones históricas dedicadas al arte vanguardista español y dedicadas a artistas contemporáneos. También es miembro fundadora de la Asociación ACM y de la organización Arts Coming. Ha recibido numerosos premios y premios de investigación.

Conrado Uribe es un historiador del arte que trabajó como curador en citySCREEN (Festival de la PANTALLA) y Pabellón Artecámara (feiaArtbo). Fue director del festival internacional Loop, coordinador de TALKING GALLERIES y fue curador del Museo de Antioquia.

ON MEDIATION 2 (2014/2015)

José Roca es curador adjunto Estrellita B. Brodsky de Arte Latinoamericano (Tate Modern, Londres) y director de FLORA ars + natura, (Bogotá). Durante diez años dirigió el programa artístico del Banco de la República (Bogotá). Fue miembro del jurado en la 52ª Bienal de Venecia.

Conrado Uribe es un historiador del arte que trabajó como curador en citySCREEN (SCREEN Festival) y Pabellón Artecámara (feriaArtbo). Fue director del festival internacional Loop, coordinador de TALKING GALLERIES y fue curador del Museo de Antioquia.

María Inés Rodríguez es curadora independiente y fue directora del CAPC Musée d’Art Contemporain (Bordeaux) desde 2014 hasta 2018. Actualmente y desde el año pasado es comisaria adjunta en el Museu de Arte de São Paulo (MASP) en Brazil. Fue curadora en jefe del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC, México DF) y del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León MUSAC).

Maria Hlavajova es fundadora y directora artística de BAK Basis Voor Aktuel Kunst (Utrecht) y directora artística del proyecto FORMER WEST. Fue curadora del pabellón romano de la 54ª Bienal de Venecia y comisaria del pabellón holandés de la 52ª Bienal de Venecia.

Beatrice von Bismarck es profesora y vicerrectora en HGB Hochschule für Grafik und Buchkunst (Leipzig) donde fundó y dirige un espacio de arte, y es directora del proyecto curatorial Cultures of the Curatorial. Fue responsable de exposiciones individuales en el Städel Museum (Frankfurt) y dirigió el departamento del siglo XX en Städel Kunstinstitut.

ON MEDIATION 3 (2015/2016)

Oriol Fontdevila es curador, escritor e investigador, centrado en las prácticas artísticas y la educación en Barcelona. Es el co-director artístico de Sala d’Art Jove. Actualmente está investigando desde un enfoque performativo sobre el entretejido entre el arte y la mediación otorgado por el MNCARS, Museo Nacional Reina Sofía y co-curando Performing the Museum, una plataforma de investigación artística.

Nuria Enguita es directora del Centro de Arte Bombas Gens (Valencia), co-editora de la revista Afterall y miembro del equipo de dirección del programa arteypensamiento de la Universidad Internacional de Andalucía- UNIA, donde desarrolla el programa de seminarios con artistas Narrativas de Fuga, en el que han participado Alice Creischer o Eduardo Molinari (Archivo Caminante) y Pedro Costa. También trabaja como asesora de cultura para el gobierno vasco. Enguita formó parte del equipo comisarial de la 31ª Bienal de Sao Paulo, de 2014, bajo la dirección del comisario británico Charles Esche (Escocia, 1962). También ha sido co-curadora del Encuentro Internacional de Medellín, 2011. Entre sus últimos comisariados está una exposición de Leonor Antunes para Museu Serralves, Oporto, y Kunstverein Dusseldorf, así como una retrospectiva de Lluís Claramunt para el MACBA. Museu d Art Contemporani de Barcelona. Además, en los últimos dos años ha comisariado sendas exposiciones de Eulàlia Valldosera e Ibon Aranberri para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Raimundas Malasauskas es escritor y curator, y vive y trabaja en París. Desde 1995 a 2006 fue curator en CAC Vilnius y CAC TV; en 2007 co-escribió el libreto de una ópera, Cellador, que fue estrenada en París; en 2007-2008 fue visiting curator en el California College of Arts, San Francisco, y desde 2007 hasta 2009 fue también comisario del Artists Space, New York. Sus escritos se dirigen hacia los fenómenos de la contemporaneidad, las historias y biografías, enfocándose hacia los mundos paralelos de la ciencia, os medios de comunicación, el cine, la literatura y la cultura de masas.

Orlando Britto es Licenciado en Filosofía y Letras, especialidad Historia del Arte, por la Universidad de Granada. Gestor cultural, crítico de arte y comisario independiente de exposiciones y proyectos de arte contemporáneo. Trabajó entre 1989 a 1998 en el Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria (CAAM) del que fue conservador, conservador jefe y posteriormente subdirector. Desde 2001 hasta 2008 dirige el proyecto Espacio C, un pequeño y dinámico proyecto interdisciplinar e internacional de arte contemporáneo situado en el municipio cántabro de Camargo. Ha dirigido y comisariado diversos encuentros y eventos internacionales de arte contemporáneo en España como los Encuentros Internacionales de Osorio en Gran Canaria, el proyecto Diáspora en la ciudad de Oviedo, o el encuentro Naturaleza y Coexistencia en el pueblo de Esles de Cayón en la región de Cantabria. Además, fue el Curador General de la V Bienal de Uppsala en Suecia, en el año 2000, y de la 5ª Bienal de Honduras, organizada por Mujeres en las Artes Leticia de Oyuela MUA, que se llevó a cabo durante los meses de mayo y junio de 2014 y que tuvo como sede el Museo para la Identidad Nacional (MIN), ubicado en capital del país, Tegucigalpa.

El trabajo de Anton Vidokle ha sido expuesto en muestras como la Bienal de Venecia, la Bienal de Lyon, la Bienal de Dakar, la Bienal de Lodz y en la Tate Modern de Londres; Moderna Galerija, Ljubljana; Musée d’Art Modern de la Ville de Paris; Museo Carrillo Gil, Ciudad de México; UCLA Hammer, LA; ICA, Boston; Haus Der Kunst, Munich; P.S.1, Nueva York; entre otros. Con Julieta Aranda, organizó e-flux, proyecto de video que viajó a numerosas instituciones, incluyendo Portikus, Frankfurt; KunstWerk, Berlín; Ciudad Extra, Amberes; Carpenter Center, Universidad de Harvard, Cambridge, MA; y otros. Como director fundador de e-flux, ha producido proyectos como Next Documenta Should Be Curated By An Artist, Do It y Utopia Station, y organizado An Image Bank for Everyday Revolutionary Life, así como la Martha Rosler Library. Vidokle investigó la educación como un sitio para la práctica artística como co-curador de Manifesta 6, proyecto que fue cancelado. En respuesta a la cancelación, Vidokle estableció un proyecto independiente en Berlín llamado Unitednationsplaza, un proyecto de doce meses en el que participaron más de un centenar de artistas, escritores, filósofos, así como un público diverso. Ubicado detrás de un supermercado en Berlín Este, el programa de UNP presentó numerosos seminarios, conferencias, proyecciones y presentaciones de libros, entre otros.

ON MEDIATION 4 (2016/2017)

Le peuple qui manque es una plataforma artística y curatorial con base en París. Fue creada por Kantuta Quiros y Aliocha Imhoff en 2005, y opera en la intersección entre el arte contemporáneo y la investigación. Le peuple qui manque también produce y distribuye filmes de artistas. Algunos de sus proyectos suratoriales recientes son: The Trial of Fiction (Nuit Blanche, 2017); A Migrant Constituent Assembly (Centre Pompidou, 2017, simposio-performance); A Government of Times (Leipizg Halle 14, simposio-performance, 2016); A Government of Times (Rebuild Foundation, Chicago, exposición, 2016), La frontera nos cruzó (Museo de la Inmigración Buenos Aires, 2015, exposición); Live Writing, Prague (2015); Post-exotism (New Haven Fort, UK, 2015, exposición), entre otros.

Valentín Roma es historiador del arte, escritor y comisario de exposiciones. Doctor en Historia del Arte y Filosofía por la Southampton University (Winchester School of Art). Ha sido profesor de Teorías Artísticas Contemporáneas en la UAB y profesor titular en la Escuela ELISAVA de Barcelona. En 2011 publicó el libro Rostros (Periférica). Fue elegido director de La Virreina Centre de la Imatge, de Barcelona, en abril de 2016. Antes de este puesto, en 2014 pasó a formar parte del equipo comisarial externo del MACBA de Barcelona, y desde principios de 2015 hasta el mes de marzo de ese año fue conservador jefe de esa institución. Actualmente es el director de La Virreina – Centre de la Imatge (Barcelona).

Charles Esche es director de Van Abbemuseum, Eindhoven; profesor de arte contemporáneo y curaduría en Central Saint Martins, UAL, Londres y codirector de Afterall Journal and Books. Es profesor en el curso MRes de Exhibition Studies en CSM, y en la Jan van Eyck Academie, Maastricht. Fuera del Van Abbemuseum, ha co-comisariadoPower and Other Things, Europalia, BOZAR, Bruselas 1017; Art Turns, Word Turns, Museo MACAN, Yakarta 2017; Le Musée Égaré, Kunsthall Oslo, 2017; Printemps de Septembre, Toulouse, 2016; la Bienal de Yakarta, 2015; la 31ª Bienal de São Paulo, 2014; la Trienal U3, Ljubljana, 2011; la Bienal RIWAQ, Palestina, 2007 y 2009; la Bienal de Estambul, 2005; la Gwangju Biennale, 2002;  entre otras exposiciones internacionales. Es presidente de CASCO, Utrecht. Recibió el Premio Princesa Margriet, 2012, y el Premio CCS Bard College a la Excelencia Curatorial, 2014.3

Imma Prieto es crítica de arte, comisaria independiente y profesora de Arte contemporáneo y nuevos medios en la Escuela Universitaria Eram de la Universidad de Girona (UdG). Actualmente, forma parte de la Cátedra de Arte y Cultura Contemporáneos de la UdG, y es miembro de AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte) y del IAC (Instituto de Arte Contemporáneo). Paralelamente, Prieto ha desarrollado una actividad significativa en el terreno curatorial y ha comisariado proyectos en varios espacios expositivos en el ámbito nacional e internacional: Temp Art Space en Nova York, Hirshhorn Museum de Washington, Museo MUCA ROMA en Ciudad de México, Museo Nacional Pumapungo de Ecuador, Fundació Antoni Tàpies, Fabra i Coats, Bòlit Centre d’Art Contemporani, TEA-Tenerife Espacio de las Artes, ARTIUM y Werkstatt der Kulturen en Berlín, entre otros. Actualmente es directora de La Fundació Es Baluard (Mallorca).

ON MEDIATION 5 (2017/2018)

What, How & for Whom / WHW es un colectivo curatorial formado en 1999, con sede en Zagreb y Berlín. Está formado por Ivet Ćurlin, Ana Dević, Nataša Ilić y Sabina Sabolović, y el diseñador y publicista Dejan Kršić. WHW organiza una gama de proyectos de producción, exposiciones y proyectos editoriales, y dirige la Gallery Nova en Zagreb. Desde su primera exposición titulada What, How & for Whom, con ocasión del 152 aniversario del Manifiesto Comunista, que tuvo lugar en Zagreb en 2000, WHW comisarió numerosos proyectos internacionales, entre los que se encuentran Collective Creativity, Kunsthalle Fridericianum, Kassel, 2005; XI Bienal de Estambul What Keeps Mankind Alive?, Estambul, 2009; One Needs to Live Self-Confidently…Watching, para el pabellón croata en la 54ª Bienal de Venecia, 2011. Entre los últimos proyectos de WHW se incluyen el festival Meeting Points 7, que tuvo lugar en Zagreb, Amberes, El Cairo, Hong Kong, Beirut, Viena y Moscú, bajo el título Ten thousand wiles and a hundred thousand tricks, en 2013 y 2014; y la exposición Really Useful Knowledge, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 2014, entre otros.

José Miguel G. Cortés es doctor en Filosofía y ha sido profesor de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de Valencia. Ha sido también director del Espai d’art Contemporani de Castelló (EACC) desde 1998 al 2003. En su trabajo como curator, ha comisariado diversas exposiciones, entre ellas: Micropolíticas. Arte y Cotidianidad 2001-1968; Contra la Arquitectura: La necesidad de (re)construir la ciudad; Lugares de la Memoria; Ciudades Invisibles; Héroes Caídos: Masculinidad y Representación; o de artistas como Jeff Wall, Pepe Espaliú, Gilbert & George o Christian Boltanski entre otros. Dirige el IVAM de Valencia desde 2014.

Manuel Segade es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela. Desde 1998 trabaja en fragmentos de una historia cultural de las prácticas estéticas de finales del siglo XIX, en torno a la producción de una subjetividad somática y sexualizada, sobre lo que publicó el ensayo «Narciso fin de siglo» (Melusina, 2008). Durante 2005 y 2006, ha sido coordinador de contenidos de Metrònom Fundació Rafael Tous d’Art Contemporani de Barcelona. Entre 2007 y 2009 ha sido comisario en el Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela. A partir de 2009 retomó su trabajo como comisario independiente, realizando proyectos para La Casa Encendida, ARCO, MUSAC, Centre d’Art La Panera o el Centro de Arte Dos de Mayo. Desde diciembre de 2015 dirige el Centro de Arte Dos de Mayo CA2M en Móstoles.

Lars Bang Larsen es escritor, curador e historiador del arte. Es comisario adjunto en el Moderna Museet de Malmö (Suecia) y profesor invitado en la Alta Escuela de Arte y Diseño de Ginebra e investigador postdoctoral de la Universidad de Copenhague (Departamento de Artes y Estudios Culturales), donde se doctoró por su estudio sobre conceptos psicodélicos del arte de la neovanguardia. Ha organizado exposiciones como A History of Irritated Material (Raven Row, Londres, 2010), Reflections from Damaged Life (Raven Row, Londres, 2013) y The Society Without Qualities (Tensta Konsthall, Estocolmo, 2013). Entre las exposiciones de las que fue co-curador, se destacan La insurección invisible de un millón de mentes (Sala Rekalde, Bilbao, 2005), Populism (Stedelijk Museum, Frankfurter Kunstverein y otras instituciones, 2005), Believe Not Every Spirit, But Try the Spirits (MUMA, Melbourne, 2015) y Georgiana Houghton: Spirit Drawings (Courtauld Gallery, Londres, 2016). Fue co-curador de Incerteza viva, la 32ª Bienal de San Pablo, 2016, y curador de la participación danesa en la edición 26ª, 2004. Es colaborador habitual en revistas como Afterall, Artforum y Frieze.

ON MEDIATION 6 (2018/2019)

Paul O’Neill es un comisario, artista, escritor y educador irlandés. Es el Director Artístico de PUBLICS, una agencia curatorial, una biblioteca y un espacio dedicados a eventos en Helsinki (www.publics.fi ). Entre 2013 y 2017, Paul fue Director del Programa de Postgrado en el Centro de Estudios Curatoriales (CCS), Bard College. Es ampliamente considerado como uno de los más destacados comisarios orientados a la investigación, y un renombrado estudioso de la práctica curatorial, el arte público y la historia de las exposiciones. Paul ha ocupado numerosos cargos de curaduría e investigación durante los últimos veinte años y ha enseñado en muchos programas de curaduría y artes visuales en Europa y el Reino Unido. Ha sido co-curador de más de sesenta proyectos curatoriales en todo el mundo, incluyendo: “Somos el centro (de la epinefrina)”, “P! Gallery”, Nueva York (2016), y “We are the Center for Curatorial Studies for the Hessel Museum”, Bard College (2016-17), y es co-editor de la próxima antología “Curating After the Global”, que se publicará próximamente en The MIT Press, CCS Bard College, the LUMA Foundation, 2019.

La obra de Paul ha sido publicada en muchos libros, catálogos, revistas y periódicos. Es editor de la antología curatorial “Curating Subjects” (2007), y co-editor de “Curating and the Educational Turn” (2010), y “Curating Research” (2014), ambas con Mick Wilson, y co-editado por de Appel y Open Editions (Amsterdam y Londres); Locating the Producers: Durational Approaches to Public Art (Amsterdam, Valiz, 2011), coeditado con Claire Doherty y autor del aclamado libro The Culture of Curating and the Curating of Culture(s), (Cambridge, MASS., The MIT Press, 2012). Sus antologías más recientes, The Curatorial Conundrum: What to Study? What to Research What to Practice? y How Institutions Think son co-editados con Lucy Steeds y Mick Wilson y coeditados con The MIT Press, CCS Bard College y la Fundación LUMA en 2016 y 2017. Actualmente está trabajando en la co-autoría de Durational Aesthetics: Time and Contemporary Art (Londres, Bloombury Press, 2018).

Frederic Montornés (https://montornes.net/bio/) es crítico de arte y comisario de exposiciones independiente. Licenciado en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona (1988), amplía su formación académica en el Centro National de Arte Contemporain de Grenoble (Francia, 1990) especializándose en comisariado de exposiciones. Desde entonces hasta hoy siempre ha ejercido su profesión en régimen de autónomos.
Entre las exposiciones que ha comisariado destacan: «Especies de espacios», Macba (Barcelona 2015/2016), «Ruido» (Èlia Llach/Ian Waelder) Galería Ana Mas Projects (la Hospitalet, 2015), «Una expo más», Fundación La Caixa (Itinerante desde 2014), programación de actividades en el «Pabellón Catalán, arquitecto anónimo» de Martí Anson, Fundación Suñol, (Barcelona, 2014), «Textura y trama y abstracción», exposición colectiva, Galería Extraño de la Mota (Barcelona, 2014); «Si no puedo dibujarlo…»y «Se que no lo entiendo», exposiciones colectivas, Galería Mas Arte (Barcelona, 2009); «Quizá me puedas contar otra historia», programa “Intervenciones Foro Sur” (Cáceres, 2009); «Una casa por no vivir», colección de la Fundación La Caixa (Girona y Tarragona, 2008); «Boris Mikhailov», Palau de la Virreina (Barcelona, 2004); «Lux Lumen», exposición colectiva alrededor de la luz, Fundación Joan Miró (Barcelona, 1997); dos ciclos anuales de exposiciones a La Capilla del Antiguo Hospital de la Santa Cruz (Barcelona, 1996-1997) y tres ciclos anuales de exposiciones al Espacio 13 de la Fundación Joan Miró (Barcelona, 1990-93).
Ha formado parte de diferentes jurados nacionales y autonómicos, ha dado conferencias y ha ejercido la crítica de arte en varias revistas especializadas. A la actualidad escribe por el Cultural del Mundo y desde octubre de 2013, a su bloque fedemontornes.wordpress.com.
Es autor y coeditor del libro Impasse nº 9 Escuelas de formación de comisarios: perspectivas y decepciones realizado en 2009 para la colección de libros editado por el Centro de Arte La Panera de Lleida.
Ha sido el director de contenidos (2018-2019) de un programa de televisión de arte contemporáneo en comarcas titulado «Territorio Contemporáneo». Se puede ver por la Red de Televisiones Locales de Cataluña cada domingo a las 22:00 o bien por internet a https://votv.alacarta.cat/territori-contemporani/

Annie Fletcher,  comisaria y crítica de arte, es curadora jefa del Van Abbemuseum de Eindhoven.
Su labor curatorial se centra en pensar en el potencial de la práctica curatorial y en lo que significa mostrar y mediar el arte. Más concretamente, en la reflexionar sobre cómo esta práctica ahora firmemente establecida en las instituciones de arte contemporáneo (a través de obras de arte, edificios, programas, espacios y cuerpos) alcanza resonancia en el espacio público actual. Todo ello incluye los modos y las prácticas curatoriales que abordan de manera activa cómo se ha liberado a la institución artística de la producción de tiempo progresivo o modernista. Le interesa cómo el modo de una exposición, un programa cultural/ narrativo, o más simplemente, el encuentro con el arte, puede generar un espacio cívico compartido relevante en la actualidad.
Algunos de sus proyectos comisariales son: una retrospectiva a gran escala del Olotith Group (2019), Trade Markings; Frontier Imaginaries Ed No.5 en Van Abbemuseum (2018), Becoming More en Van Abbemuseum (2017) o más anteriormente la elaboración del Programa de formación curatorial en De Appel, Amsterdam ( 2005-20006) junto a Frederique Bergholtz y Tanja Elstgeest; If I Can’t Dance, I Don’t Want To Be Part Of Your Revolution, llevado a cabo en varios puntos de los Países Bajos (2005-2010), Art / Not Art en Irlanda (2005) y Now What? Dreaming a better world in six parts en BAK (2003).
Otros proyectos incluyen exposiciones individuales con Sheela Gowda, David Maljkovic, Jo Baer, Jutta Koether, Deimantas Narkevicius o Minerva Cuevas, entre otros. También ha colaborado con el Museo de Arte Útil, junto a Tania Bruguera.
Como escritora ha contribuido en varias revistas, entre ellas ‘Afterall’ y ‘Metropolis M’, y en la publicación ‘Curating, Art and the Pedagogical Turn’. Además está en el comité editorial de la revista ‘A Prior’.

Juan Antonio Álvarez Reyes (Badajoz, 1966) licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido comisario de la Sala Montcada de la Fundación ‘La Caixa’ (Barcelona) y ha dirigido el Centro de Arte Contemporáneo de Párraga (Murcia) entre 2002 y 2004. Nombrado en Febrero de 2010 director del CAAC – Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, actualmente es también asesor de Iniciarte, un proyecto de la Consejería de Cultura, y crítico de arte de varias publicaciones. Como crítico de arte, Juan Antonio Reyes es colaborador habitual del suplemento cultural del diario ABC y de la revista Artecontexto. Anteriormente trabajó en Diario 16 (1995-1997) y dirigió El Periódico del Arte entre 1998 y 2002. En este periodo fue también corresponsal de las publicaciones The Art Newspaper, Le Journal des Arts e Il Giornalle dell’Arte. Ha sido comisario de numerosas exposiciones, entre las que cabe señalar ‘Monocanal’ (2003), ‘Sesiones Animadas’ (2005), ‘Fantasmagoría’ (2007) o ‘Geopolíticas de la animación’ (2007).

ON MEDIATION 7 (2019/2020)

Nadim Samman (www.nadimsamman.com) es comisario e historiador del arte residente en Berlin. Estudió Filosofía en el University College de Londres antes de recibir su doctorado en el Instituto de Arte de Courtauld. Fue cofundador de la 1ª Bienal Antártica (2017) y del Pabellón Antártico (Venecia, 2015). En 2016 comisarió la 5ª Bienal Internacional de Arte Joven de Moscú, y en 2012 la 4ª Bienal de Marrakech (con Carson Chan). Otros proyectos importantes incluyen «Treasure of Lima: A Buried Exhibition» (una exposición única en un sitio específico en la remota isla del Coco en el Pacífico) y «Rare Earth» (en Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, Viena).

Manuel Olveira (Porto do Son, A Coruña, 1965) es licenciado en Historia del Arte (USC, 1987) y en Bellas Artes (UB, 1994). Ha sido director de Hangar (2001-2005), del CGAC (2005-2009) y de Ágora (2010-2011). Desde 2013 es director del MUSAC Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. Además de comisariar exposiciones y escribir textos sobre arte, ha publicado el proyecto editorial Complot (Ayuntamiento de Terrassa y Hangar, 2004) y los libros Entre-vista (CGAC, 2008), Conferencia performativa (MUSAC y This Side Up, 2014) y Como vivir con la memoria (Puente editores, 2018), entre otros. Es asimismo autor de la novela Todo el tiempo del mundo (Libros de Rocamadour, 2014) y de los tres libros de poesía Muero todos los días (Manual de Ultramarinos, 2015, 2017 y 2019 respectivamente).

David Armengol (https://davidarmengol.com/) es comisario independiente y combina su práctica curatorial con otras actividades paralelas como la gestión cultural y la docencia. Sus proyectos han podido verse en espacios de arte contemporáneo como Caixaforum Barcelona (2008), Matadero Madrid (2010), la Fundació Joan Miró de Barcelona (2012-2013), Fabra i Coats Centre d’Art Contemporani de Barcelona (2014), el EAC – Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo, Uruguay (2015) o Bòlit Centre d’Art Contemporani de Girona (2016). Forma parte del equipo de coordinación curatorial de BcnProducció e imparte clases de desarrollo de proyecto en IDEP Barcelona (Escuela de Fotografía, Moda y Diseño). Actualmente, ha comisariado una exposición sobre la colección MACBA (2017-2019) y es co-comisario del Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2019.

Elena Filipovic es directora y comisaria de la Kunsthalle Basel. Con un doctorado en historia del arte por la Universidad de Princeton, anteriormente trabajó como comisaria senior en el Centro de Arte Contemporáneo WIELS de Bruselas de 2009 a 2014 y en 2008 co-comisarió When Things Cast No Shadow, la 5ª Bienal de Berlín de Arte Contemporáneo, con Adam Szymczyk. Ha comisariado más de cincuenta exposiciones individuales y colectivas con artistas emergentes y establecidos por igual y ha organizado exposiciones que han viajado al Museo de Arte Moderno de Nueva York, al Museo Hammer de Los Ángeles, a la Tate de Londres, al Centro Pompidou de París y al Museo de Arte Moderno de São Paulo. Ha editado varias antologías sobre historias de exposiciones, entre ellas The Artist as Curator: An Anthology (Mousse Publications, 2017), y The Biennial Reader: Anthology on Large-Scale Perennial Exhibitions of Contemporary Art (Hatje Cantz, 2010), co-editado junto con Marieke van Hal y Solveig Øvstebø. Es autora de David Hammons, Bliz-aard Ball Sale (Afterall Books, 2017) y The Apparently Marginal Activities of Marcel Duchamp (MIT Press, 2016).

Rick Dolphijn es profesor asociado de Estudios de Medios y Cultura de la Facultad de Humanidades en la Universidad de Utrecht (Holanda), con un interés en la investigación transdisciplinaria en general. Escribió Foodscapes, Towards a Deleuzian Ethics of Consumption (Eburon/University of Chicago Press 2004) y, con Iris van der Tuin, New Materialism: Interviews and Cartographies (Open Humanities Press 2012). Actualmente está terminando su nueva monografía titulada The Cracks of the Contemporary; A Meditation on Art, Wounds and a Damaged Earth. Ha publicado ampliamente sobre el nuevo materialismo, la ecología/ecofia, la teoría feminista/postcolonial y el arte contemporáneo, y está interesado en los desarrollos de la filosofía continental y el pensamiento especulativo. Su trabajo académico ha aparecido en revistas como Angelaki, Rhizomes, Collapse y Deleuze Studies. Editó (con Rosi Braidotti) This Deleuzian Century: Arte, Activismo, Vida (Brill/Rodopi 2014/5) y Filosofía después de la Naturaleza (2017). Más recientemente publicó un volumen editado titulado Michel Serres y las crisis de lo contemporáneo con Bloomsbury Academic. Dolphijn es Profesor Honorario de la Universidad de Hong Kong (2017-2023) y es investigador asociado en el proyecto «Foodscapes» (2019-2022), financiado por HERA.

 

close

Hola, 👋
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir contenido interesante en tu bandeja de entrada, cada mes.