ANNA MARIA GUASCH
@Publicado en Culturas/La Vanguardia. 20 julio 2019
La exposición Territorios indefinidos. Perspectivas sobre el legado colonial nos sitúa ante uno de los capítulos con más enjundia en nuestra historia moderna: el de la colonización y el subsiguiente de la condición poscolonial y los retos de la independencia, tal como se pone en evidencia con el mural que da la bienvenida al espectador: Look How Far Wew´ve Come (Mira hasta donde hemos llegado) de 2017 del artista Jeffrey Gigon. Y ello en un marco común: el énfasis no tanto del concepto de tierra (sinónimo de posesión) sino en el de territorio, más abierto a la “teoría de las multiplicidades” o a las filosofías de la diferencia. Concepto expandido del territorio que va más allá de lo geográfico y abarca cuestiones relativas a la identidad, la cultura, la historia y el tiempo.
La exposición del Macba se articula así en diferentes apartados que se entrecruzan de manera transversal entre lo moderno, posmoderno e incluso premoderno y engloba artistas liberados de toda etiqueta nacional o marco cronológico: artistas que condensan en su hacer practicas “sintomáticas” que hacen del arte una práctica de pervivencia y de equidistancia entre arte y política, pasado y presente y lo público y lo privado.
La ampliación del mapa detallado de la antigua capital azteca (en la actualidad ciudad de México) que se publicó por primera vez en 1524 y se convirtió en una imagen propagandística del pueblo azteca en Europa sirve de leiv motiv al artista mexicana Mariana Castillo Deball en la instalación Nuremberg Map of Tenochtitlan (2013) para reflexionar sobre la “otredad “ y el sinsentido colonial. Un mismo “sinsentido” apreciamos en la serie fotográfica sobre el Monumento de Colón de la Exposición Universal de 1988 titulada Nation State-Patry 1. Exerecise #1. History. Cristopher Columbus (2013), de Daniela Ortiz y Xosé Quiroga, en la que se plantea la idea de contra-monumento, más allá de la retórica de las versiones oficiales y canónicas sobre el mismo.
El colectivo Black Audio Film Collective incide en su serie de diapositivas Signs of Empire(1983) en la colonialidad poniendo énfasis en la cuestión imperial, en concreto el imperio colonial británico, en su acto de conquista y de dominación cultural y económico. Los textos y la banda sonora que acompaña a las imágenes de este audiovisual revelan una narración entendida como una “investigación sobre la fantasía colonial”. El video Kwassa Kwassa (2015) del colectivo Superflex nos adentra en la neocolonizacion francesa en las islas Comoras al sureste de África tomando como protagonista un barco de sueños, pero también de temores y desesperanza (kwassa Kwassa significa barco inestable),
Desde otro enclave del mapa colonial, el fotoperiodista indio Munem Wasif en la serie fotográfica Land of Undesfined Terrirtory (2016) se sirve del paisajes anónimos de la India para presentar una serie de historias interconectadas que recorren el globo como un “mapa invisible” que sitúa a Bangladesh como su epicentro e invita a reflexionar sobre el concepto de territorio entre lo geográfico y lo identitario.
Ghana y en concreto la Costa de Marfil es África es objeto de estudio del colectivo indio The Otolith Group en la película Nucleus of the Gretat Union (1917) un archivo de más de 1000 fotografías que revisita el viaje que el novelista afroamericano Richard Wright hizo en 1953 y que parece una clara alusión a las teorías de Franz Fanon para el que la esclavitud convive con la alienación derivada del color de la piel. También se pueden hallar resonancias de Fanon en el video de la artista británica Dana Whabira, Black Sunlight (2017) con un matiz importante: el color de la piel ha sido sustituida por la lengua, lengua entendida como instrumento de represión y segregación.
La exposición presenta otra deriva que pensamos no acaba de encajar en el planteamiento general de la misma: la que pone el acento en el concepto de “indígena” como un producto subalterno de la modernidad/colonialidad. Ello lo vemos en otro grupo de obras, como las de Lothar Baumgarten y su interés por las poblaciones indígenas del Amazonia ( Salto,Pipa Cornuta, 1977), Alán Carrasco en la pintura mural Chinkachiy (2019), o Maria Theresa Alves en la obra This is Not an Apricot (2009), con el tema común de la problemática consustancial al indígena: su imposibilidad de autodefinirse, sino es desde la mirada del conquistador.
Pero sin lugar a dudas, la pieza maestra de la muestra es la instalación de video multicanal del artista Naeem Mohaiemen, Two Meetings and a Funeral (2017) una suerte de metaarchivo de imágenes que abordan las relaciones de poder cuestionadoras de la noción de “Tercer Mundo” en las nuevas naciones-estado surgidas del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL).