La cultura árabe según Akram Zaatari

Akram Zaatari
Contra la fotografía. Historia anotada de la Arab Image Foundation.
Museu d´Art Contemporani de Barcelona (MACBA).
Hasta el 25  de septiembre de 2017
Comisarios: Hiuwai Chu y Bartomeu Marí

 

ANNA MARIA GUASCH

La relación del artista Akram Zaatari (Sidón, Líbano, 1966) con la fotografía o, mejor, el “acto fotográfico” es ciertamente antagónica o paradoxal. Zaatari no es fotógrafo (su inicial formación es la de arquitecto) y su manera de entender la fotografía se basa de un recurso muy caro a los artistas posmodernos, el de la “re-fotografía” no tanto para jugar con la retórica de la apropiación, sino para crear un imaginario de la cultura árabe vernacular y de su proceso de diáspora.

Fundamental  para entender el trabajo “con”  o mejor “contra” la fotografía ( su exposición se titula  Contra la fotografía. Historia anotada de la Arab Image Foundation) es su condición de co-fundador  de la Arab Image Foundation (AIF) , un ingente archivo que en los últimos veinte años de postguerra libanesa  ha reunido más de 6000.000 imágenes de la historia reciente del Cercano Oriente y del Norte de Africa., a los que habría que sumar los fondos del legado del fotógrafo libanés Hashem El Madani (1928)  y del Studio Shehrazade en la ciudad portuaria de Saida (Líbano).

Y de todo ello habla la exposición barcelonesa. Primero a partir del “timeline” o  cronología mural que recorre las paredes de los espacios expositivos  del museo y que funciona como un registro estadístico (años, eventos, material cuantificable) de la doble naturaleza archivística y artística de la Arab Image Foundation y de los distintos relatos alternativos a las historias visual oficial generada desde fuera del Líbano. Y en segundo lugar a través de una veintena de series , la mayoría fotográficas y de producción reciente (hechas para la exposición barcelonesa) , pero también videográficas sin excluir la vertiente puramente objetual. Y todo ello a partir de del trabajo de deconstrucción  del legado fotográfico del fotógrafo  Hashem El Madani que empezó a tomar fotografías de su entorno doméstico en 1948 y que en los años sesenta y setenta y se convirtió en uno de lo más fieles reporteros  de la sociedad civil de su ciudad ( como en los años veinte hizo con la misma voluntad archivística el fotógrafo alemán de la Nueva Objetividad August Sander en su proyecto inacabado Ciudadanos del siglo XX).

Esta voluntad de unir lo cotidiano y popular derivado del trabajo de Hashem con sus clientes y lo histórico se plasma en algunas de las obras más destacadas de la exposición. Como por ejemplo  Objects of Study/Studio Shehrazade-Reception Space (2006), tres fotografías en color (impresiones cromogénicas) en gran formato del que fuera el estudio del fotógrafo en el que se insiste en una de las ideas claves de la muestra: la consideración de la fotografía como un objeto.  O también en el video End Note (2014)   en el que Akram y Hashem se hallan sentados delante de una pantalla de ordenador que reproduce música pop, obra ésta que forma parte de la instalación fílmica 28 Nights and a Poem (2010) con material que el artista rescató del estudio de Madani alternando  elementos de la biografía, la historia cultural, la autobiografía y la  taxonomía.

Esta voluntad de crear un marco conceptual a la fotografía al deshacer y reescribir la historia a partir de “imágenes encontradas”,y de unir lo histórico con lo cotidiano  se puede ver en nuevas obras de 2017 como The Vehicle, The Construction of Class, A photographer Imagination, A Photographer Shadow, en las que al formato de archivo, de serie, de retícula se une la subjetividad del fotógrafo y su posicionamiento personal.

Publicado en ABC Cultural el 14/04/2017